-
Detalles
-
Personal docente e investigador
Licenciada con colación de grado en Filología Hispánica y licenciada en Filología Románica por la Universidade de Santiago de Compostela. Diplomada en Estudios Avanzados en Lengua Española, doctora internacional en Lingüística, tras una estancia de investigación en la Universidade de Coimbra, y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidade de Santiago de Compostela.
Desde 2007 hasta la actualidad, ha participado en diferentes proyectos de investigación en Lingüística española y gallega en el Departamento de Lengua española de la Universidade de Santiago de Compostela (Dispogal), el Instituto da Lingua Galega (Tesouro Informatizado da Lingua Galega), la Real Academia Española (Corpes XXI) y el Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades (Bilegae Informe de Literatura Galega). También ha impartido docencia en la Universidade de Santiago de Compostela y la Universidad Internacional de la Rioja.
En 2018 se incorpora al Departamento de Lengua Española de la Universidade de Vigo en calidad de profesora asociada.
Sus principales líneas de investigación son la Sintaxis, el Análisis del discurso y la Lingüística de corpus. Ha participado en diversos congresos y eventos de difusión científica de carácter internacional, siendo autora de más de una veintena de publicaciones, producto de su actividad investigadora (consultables en http://uvigo.academia.edu/NoeliaEstévezRionegro)
- Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Teléfono:
-
Detalles
-
Personal docente e investigador
Líneas de investigación: Lenguas criollas de base léxica española y portuguesa, sociolingüística del chabacano zamboangueño
Es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca (1985), experto profesional en bases de datos y redes IP (UNED, 2004), Máster en tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza y tratamiento de lenguas (UNED, 2013) y doctor en Estudios Lingüísticos por la Universidad de Coruña (2016). En la actualidad es profesor de inglés en la Escuela Oficial de Idiomas de Vigo y profesor asociado en el Departamento de Lengua Española de la Universidad de Vigo.
Su línea de investigación prioritaria son las lenguas criollas, en particular el chabacano zamboangueño. Sobre esta lengua ha hecho estudios sociolingüísticos desde la perspectiva de la lingüística popular y estudios lingüísticos sobre léxico y sintaxis.
De 1998 a 2015 fue asesor técnico docente del Ministerio de Educación español con destinos en Seattle, Los Ángeles, Madrid y Lisboa. En este período su trabajo se centró en el español como lengua extranjera y las tecnologías de la información y la comunicación, sobre los que dirigió e impartió ponencias y cursos en varios países. Desde 2015 su investigación sobre el chabacano zamboangueño le ha llevado a participar en congresos en Portugal, Aruba, Alemania, Suecia, Senegal, Dinamarca, Cabo Verde o Austria.
- Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Teléfono: 988 387 156
- Webs personales:
-
Detalles
-
Personal docente e investigador
Language Variation and Text Categorization (LVTC) / Language and Cognition Lab
Líneas de investigación: Cognición, Fonética y Fonología, Pragmática, Adquisición, Historiografía Lingüística
Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo (2001), experto profesional en estadística aplicada a las Ciencias de la Salud (UNED, 2004) y doctor por la Universidad de Vigo (2011). En la actualidad es profesor contratado doctor en el Departamento de Lengua Española de la Universidad de Vigo. Además, fue becario en formación del departamento de I+D+I del Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación (Gijón) entre febrero y octubre de 2006.
Sus líneas de investigación prioritarias son la historia de las ideas lingüísticas (fundamentalmente en las artes misionero-coloniales de tradición hispánica), la metahistoriografía lingüística, la fonética y la fonología del español, las relaciones entre pragmática y fonología y la dialectología y sociolingüística de la entonación. La mayor parte de su investigación la ha desarrollado en el seno de diversos proyectos financiados en convocatorias competitivas.
Desde el año 1999 ha sido comunicante en diversas reuniones científicas (Simposio de Psicolingüística, International Congress of Phonetic Sciences, Annual Kentucky Foreign Language Conference (University of Kentucky), Phonetics and Phonology in Iberia, Limits and Areas in Dialectology y en el Congreso de Fonética Experimental) y publica artículos y reseñas, solo o en colaboración, en Journal of the International Phonetic Association, Archivum, Estudios de Fonética Experimental, Language Design, Hesperia, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, Lingüística Española Actual, Onomázein, Language in Society, Revue Roumaine de Linguistique, etc. Ha sido conferenciante en la Universidad de Massachusetts (Amherst), en la Universidad de Zúrich, en la Universidad de Iasi y de Suceava (Rumanía), etc. Ha participado en el Atlas Prosodique Multimédia de l'Espace Roman, en el Atlas Interactivo de la Entonación del Española y en el Interactive Atlas of Romance Intonation.
- Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Teléfono: 986 812 334
- Webs personales:
-
Detalles
-
Personal docente e investigador
Grupo de Investigación Lingüística Hispánica
Líneas de investigación: Gramática del español, Enseñanza de lenguas, Evaluación
María Rosa Pérez Rodríguez es doctora en Filología Hispánica por la Universidade de Santiago de Compostela. Se incorporó en el año 1992 a la Universidade de Vigo, en la que es desde el año 1999 profesora titular del Departamento de Lengua española. Su trayectoria investigadora se centró, en los primero años, en la gramática histórica del español, ámbito al que corresponden tanto su tesis de licenciatura como la tesis de doctorado y las primeras publicaciones.
Fue directora del Departamento de Lengua española de la Universidade de Vigo desde 2001 a 2008 y decana de la Facultad de Filología y Traducción desde 2009 a 2015.
En los últimos años, su investigación y docencia (en grado y máster) se centra fundamentalmente en la gramática del español, la enseñanza de lenguas y la evaluación.
- Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Teléfono: 986 812 080
-
Detalles
-
Personal docente e investigador
Grupo de Investigación en Gramática Discurso y Sociedad (GRADES)
Líneas de investigación: Análisis crítico del discurso, Diccionarios, Ideología, Minorías
Soy Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Lengua Española de la Universidade de Vigo. He trabajado desde el año 1999 en el discurso lexicográfico, especialmente en la presencia de ideología en los diccionarios monolingües del español. He participado en los proyectos de investigación BITE (Bibliografía Temática de la Historiografía Lingüística española. Fuentes secundarias) y BICRES IV (Bibliografía Cronológica de la Lingüística, la Gramática y la Lexicografía españolas 1801-1860). Entre los años 2005 y 2006 también formé parte del grupo de Terminoloxía Científico-Técnica de Galicia (TERMIGAL) en el Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades.
He asistido a diversos encuentros científicos para difundir los resultados de mi investigación y he publicado artículos, reseñas y libros como La realidad relativa. Evolución ideológica en el trabajo lexicográfico de la RAE (1726-2006) en 2008 o el artículo "El análisis ideológico del discurso lexicográfico: una propuesta metodológica aplicada a diccionarios monolingües del español" publicado en la revista Verba en 2012; así como capítulos en diversas obras colectivas (por ejemplo, "Un mundo a su medida. La construcción de la realidad en los últimos diccionarios de la RAE" en Silvia Sez y Montserrat Alberte (ed.). 2011. El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española, Ed. Melusina; o "Una patria, una religión. Consolidación del estereotipo nacional católico en los diccionarios de la RAE (1770-1843)" en Gaviño y Durán (ed.). 2010. Gramática, canon e historia literaria (1750-1850); por destacar algunos).
Me interesa especialmente el análisis crítico del discurso. En relación con el estudio del diccionario, he dirigido mi trabajo a analizar cómo las ideologías dominantes se reproducen y perpetúan a través del discurso lexicográfico. También he puesto el foco en el diccionario como elemento fundamental en la construcción de estereotipos sociales en el ámbito panhispánico.
En la actualidad también he iniciado otras líneas de investigación como la que aborda el análisis de las pintadas en el paisaje urbano en relación con la representación ideológica de las minorías a través de esta forma de comunicación pública, así como su papel en la revitalización y defensa de lenguas minoritarias en comunidades bilingües. Fruto de esta investigación he presentado en octubre de 2013, junto con el profesor Fernando Ramallo, algunos de los resultados obtenidos hasta el momento bajo el título "Muros que gritan: ideologías y lenguas minoritarias en los espacios urbanos", en el marco de la International Conference on Endagered Languages in Europe (Minde, Portugal).
Otra temática que me interesa es la relación que se establece entre lengua, ideología y mujer en cuanto a la construcción discursiva del estereotipo femenino ("El papel de los ejemplos en la construcción de estereotipos" en San Vicente y Calero Vaquera eds. 2012. Discurso de género y didáctica. Relato de una inquietud) y en relación con el sexismo lingüístico (Cabeza Pereiro y Rodríguez Barcia. 2013. "Aspectos ideológicos, gramaticales y léxicos del sexismo lingüístico" Estudios filológicos 52).
- Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Teléfono: 986 818 645
- Webs personales: