Grupo de Investigación en Gramática Discurso y Sociedad (GRADES)
Líneas de investigación: Análisis crítico del discurso, Diccionarios, Ideología, Minorías
Soy Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Lengua Española de la Universidade de Vigo. He trabajado desde el año 1999 en el discurso lexicográfico, especialmente en la presencia de ideología en los diccionarios monolingües del español. He participado en los proyectos de investigación BITE (Bibliografía Temática de la Historiografía Lingüística española. Fuentes secundarias) y BICRES IV (Bibliografía Cronológica de la Lingüística, la Gramática y la Lexicografía españolas 1801-1860). Entre los años 2005 y 2006 también formé parte del grupo de Terminoloxía Científico-Técnica de Galicia (TERMIGAL) en el Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades.
He asistido a diversos encuentros científicos para difundir los resultados de mi investigación y he publicado artículos, reseñas y libros como La realidad relativa. Evolución ideológica en el trabajo lexicográfico de la RAE (1726-2006) en 2008 o el artículo "El análisis ideológico del discurso lexicográfico: una propuesta metodológica aplicada a diccionarios monolingües del español" publicado en la revista Verba en 2012; así como capítulos en diversas obras colectivas (por ejemplo, "Un mundo a su medida. La construcción de la realidad en los últimos diccionarios de la RAE" en Silvia Sez y Montserrat Alberte (ed.). 2011. El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española, Ed. Melusina; o "Una patria, una religión. Consolidación del estereotipo nacional católico en los diccionarios de la RAE (1770-1843)" en Gaviño y Durán (ed.). 2010. Gramática, canon e historia literaria (1750-1850); por destacar algunos).
Me interesa especialmente el análisis crítico del discurso. En relación con el estudio del diccionario, he dirigido mi trabajo a analizar cómo las ideologías dominantes se reproducen y perpetúan a través del discurso lexicográfico. También he puesto el foco en el diccionario como elemento fundamental en la construcción de estereotipos sociales en el ámbito panhispánico.
En la actualidad también he iniciado otras líneas de investigación como la que aborda el análisis de las pintadas en el paisaje urbano en relación con la representación ideológica de las minorías a través de esta forma de comunicación pública, así como su papel en la revitalización y defensa de lenguas minoritarias en comunidades bilingües. Fruto de esta investigación he presentado en octubre de 2013, junto con el profesor Fernando Ramallo, algunos de los resultados obtenidos hasta el momento bajo el título "Muros que gritan: ideologías y lenguas minoritarias en los espacios urbanos", en el marco de la International Conference on Endagered Languages in Europe (Minde, Portugal).
Otra temática que me interesa es la relación que se establece entre lengua, ideología y mujer en cuanto a la construcción discursiva del estereotipo femenino ("El papel de los ejemplos en la construcción de estereotipos" en San Vicente y Calero Vaquera eds. 2012. Discurso de género y didáctica. Relato de una inquietud) y en relación con el sexismo lingüístico (Cabeza Pereiro y Rodríguez Barcia. 2013. "Aspectos ideológicos, gramaticales y léxicos del sexismo lingüístico" Estudios filológicos 52).
- Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Teléfono: 986 818 645
- Webs personales: