Grupo de investigación de lengua española y lengua de signos española (GRILES)
Líneas de investigación: Lengua y lingüística española, Lingüística de las lenguas de signos, Diacronía y cambio lingüístico, Didáctica de lenguas, Psicolingüística y neurolingüística
- Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca
- Doctora en Filología Española por la Universidad de Santiago de Compostela
- Profesora titular de Universidad del departamento de Lengua Española de la Universidad de Vigo
Intereses actuales
1.- Enseñanza y aprendizaje de lenguas española y de signos española:
a) materna: desarrollo normal y desviado
b) segunda lengua o lengua extranjera
2.- Diacronía y cambio lingüístico en la lengua española y la lengua de signos
3.- Accesibilidad
a) Traducción para todos
b) Lengua de signos internacional
c) Escritura y lectura
4.- Gestualidad en las lenguas orales
5.- Neurolingüística y psicolingüística
Actividad científica actual
a) Investigadora (IP) del grupo de investigación de lengua española y lengua de signos española de la universidad de Vigo (GRILES).
b) Coordinadora (Univ. de Vigo) do Máster Interuniveritario das universidades de A Coruña, Santiago de Compostela e Vigo (2013-14, 2014-15 y 2015-16)
TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS EN EL ÁREA DE LA LSE
- DOCTORANDA: Ana Mª Fernández Soneira. TITULO: “La cuantificación en la lengua de signos española” UNIVERSIDAD: Vigo, FACULTAD/ESCUELA: Facultad de Filología y Traducción. AÑO: 2004, CALIFICACION: Sobresaliente cum laude (Premio extraordinario de doctorado 2004-05 Universidad de Vigo).
- DOCTORANDO Rayco H. González Montesino Título: “La estrategia siempre a mano: propuestas didácticas para la interpretación en lengua de signos” AÑO: 2016: (Defendida el 8 de febrero de 2016)
TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS EN EL ÁREA DE ELE
•DOCTORANDA: Paula Reyes Álvarez Bernárdez. TITULO: “La formación del profesorado de ELE en evaluación auténtica de competencias”, UNIVERSIDAD: Vigo, FACULTAD/ESCUELA: Facultad de Filología y Traducción. AÑO: 2014, CALIFICACION: Sobresaliente cum laude (Premio ASELE 2015).
•DOCTORANDA: MONICA NOVEGIL. TITULO: “O primeiro día de clase no proceso de ensino-aprendizaxe de segundas linguas: A unidade 0” UNIVERSIDAD: Vigo, FACULTAD/ESCUELA: Facultad de Filología y Traducción. AÑO: julio 2015, CALIFICACION: Sobresaliente cum laude.
•DOCTORANDA: Herminda Otero Doval. TITULO: “La certificación de la competencia comunicativa del español. Del MCER al GRIDELE” UNIVERSIDAD: Vigo, FACULTAD/ESCUELA: Facultad de Filología y Traducción. AÑO: enero 2016, CALIFICACION: Sobresaliente cum laude.
•DOCTORANDA: Lucía Vázquez. TITULO: “La interlingua pragmática de los aprendices de ELE: la expresión de las manifestaciones de queja y desaprobación. UNIVERSIDAD: Vigo, FACULTAD/ESCUELA: Facultad de Filología y Traducción. AÑO: 2004, CALIFICACION: Sobresaliente cum laude (Premio extraordinario de doctorado 2004-05 Universidad de Vigo).
Próximas lecturas:
•DOCTORANDA: María Concepción Bao Fente. TITULO: “El Portafolio europeo de todas las Lenguas. Un recurso plural para mejorar y modificar las actitudes lingüísticas hacia la lengua de signos española en la etapas de educación infantil y primaria” UNIVERSIDADES: A Coruña Vigo, octubre 2016.
DOCTORANDA: Marta Peláez Torres. TITULO: “Estrategias de cortesía en estudiantes de ELE. La expresión de deseos y felicitaciones.” UNIVERSIDAD: Vigo, octubre, 2016.
Participación en proyectos de Investigación
CORALSE: CORPUS INTERUNIVERSITARIO DE LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA ANOTADO
- Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad, Referencia: FFI2013-49664-P (Programa estatal de fomento de la investigación científica y técnica de excelencia), proyecto del Grupo de investigación de lengua española y lenguas signadas (GRILES) de la Universidad de Vigo". Duración: tres años (2013-2016)
- Entidades participantes: Grupo de Investigación de Lengua española y lengua de signos de la Universidad de Vigo (GRILES), Universidad de Sevilla, Universidad del país Vasco
- Investigador responsable: Ana Fernández Soneira.
HACIA UN CORPUS TEXTUAL DIGITAL DE LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA: ACCESIBILIDAD, GRAMÁTICA Y ENSEÑANZA DE LSE/L2
- Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia, proyectos de investigación fundamental no orientada convocatoria 2010.
- Entidades participantes: Universidad de Vigo y Universidad de Sevilla
- Investigador responsable: Inmaculada C. Báez Montero
Título del proyecto: O acceso à educación universitaria galega en lingua de sinais: análise, deseño e elaboración das probas para a avaliación das competencias
- Entidad financiadora: Xunta de Galicia, programa de promoción xeral da investigación 2010 (investigación básica)
- Entidades participantes: Universidad de Vigo
- Investigador responsable: Inmaculada C. Báez Montero
Título del proyecto: Signoguía georeferenciada 2010
- Entidad financiadora: Xunta de Galicia, programa de subvención à innovación Tecnolóxica Xacobeo 2010.
- Entidades participantes: TELTEK video research S.L. y Universidad de Vigo
- Investigador responsable: Vicente Goyanes de Miguel e Inmaculada Báez
Libros
(2015) Coeditora con: Otero Doval, Herminda, Buscando respuestas en lengua de signos. Experiencias docentes con la LSE como lengua base de enseñanza. Lugo, Axac, Col –En Señas.
(2014) Coeditora con: Freijeiro Ocampo, Eva y Suárez Rodríguez, María, El Camino de los sentidos, Vigo, Servizo de Publicación Universidade de Vigo, Edición multimodal en http://elcaminodelossenti.wix.com/caminodelossentidos.
(2013): Coautoría con Fernández Romero, José Antonio, Manual Guía Atípico y Sinóptico para la corrección de textos: ortografía y morfosintaxis Vigo, Servizo de Publicación Universidade de Vigo.
Audiovisuales de traducciones en LSE
(2013): Verbum Summer School of linguistic y en Televisión UVigo, Libro en DVD y en la red<http://tv.uvigo.es/es/serial/858.html>
(2014): Signoguías de acceso a la universidad: Bachillerato y Formación Profesional, mayores de 25 años y mayores de 40 y de 45 anos. <http://tv.uvigo.es/es/serial/1644.html>
(2010) Signoguías del camino de Santiago. Web con la traducción e interpretación a la LSE de textos relativos al Camino (www.signogiuías.es).
(2010) Actas del III Congreso Internacional de Lingüística Hispánica: Jóvenes Investigadores en Lenguas y en Lingüística, Lugo, Editorial Axac. ISBN: 978-84-92658-10-7, 2010. L en DVD.
Artículos y capítulos de libros sobre
Lenguas visogestuales
(2016) Coautoría con Fernández Soneira, Ana, "Colours and numerals in Spanish Sign Language (LSE)”, Zeshan y Segara (eds.), Semantic fields in Sign Language. Colour, Kinship and Quantification, De Gruyter Muton, págs. 73-122.
(2014) Coautoría con Bao Fente María & Cardama Barrientos, José, “La LSE, un indicador del desarrollo evolutivo en los programas de Atención Temprana: el proceso de adquisición/aprendizaje de la lengua de signos española en una niña sorda (12-24 meses)”, Congreso CNLSE sobre adquisición, aprendizaje y evaluación de la lengua de signos española Madrid: Centro de Normalización de Lengua de Signos Española, Vídeo en LSE disponible en http://www.cnlse.es/sites/default/files/6BaoCardamayBaez.pdf
(2013) Coautoría con Bao Fente, María: “Las actitudes lingüísticas del portafolio Europeo de las lenguas en lengua de signos una herramienta integradora”, I Congreso CNLSE sobre la investigación de la lengua de signos española, Madrid los días 26 y 27 de septiembre de 2013. Vídeo disponible en: http://goo.gl/Cjbd45.
(2010) Coautoría con Ana Mª Fernández Soneira, “Spanish deaf people as recipients of closed captioning, Anna Matamala & Pilar Orero (eds.), Listening to Subtitles. Subtitles for the Deaf and Hard of Hearing, Bern, Peter Lang, págs.25-44.
Variación y cambio en las lenguas
(2012): “La lengua de signos de los sordos en la historia de la lengua española", Montero Cartelle, E., y Manzano Rovira, C., et al. (eds.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Santiago de Compostela, Meubook, vol. II, págs. 1663-1672.
(2011) Coautoría con M.ª Rosa. PÉREZ RODRÍGUEZ: “La historia de los manuales de enseñanza de lenguas extranjeras: método práctico para que los niños y niñas de las provincias tagalas aprendan a hablar castellano, de Toribio Minguella y Arnedo (1886)”, de Santiago Guervós, Javier et al. (eds.), Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE, Universidad de Salamanca, Vol. I págs. 189-200. [http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_0189.pdf]
(2010) Coautoría con Fernández Soneira, Ana Mª "Problemas de estandarización en la lengua de signos española: la variación entre las comunidades lingüísticas de Galicia”, Jorge L. Bueno et al. University of Vigo Research Group (eds.), Analizar datos > describir variación (Actas del XXVIII Congreso Internacional de la Asociación española de lingüística aplicada (AESLA), Universidad de Vigo.
Enseñanza de español a extranjeros o segunda lengua
(2015): “Evaluar la pronunciación por medio de una prueba familiar para el evaluado y de corrección fácil y rápida para el profesor”, Morimoto Yuko, et al. (eds.) ”, La enseñanza de ELE centrada en el alumno, Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, págs. 139-148. [http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/25/25_0139.pdf]
(2013) Coautoría con GONZÁLEZ CARBALLÁS, Lucía (2013): “El mismo contexto pero distintas lenguas: el español y la lengua de signos española”, Blecua, Beatriz, et al. (eds.) Plurilingüismo y enseñanza de ELE en contextos multiculturales, Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, págs. 123-133 [http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/23/23_0012.pdf]
(2012) Coautoría con SUÁREZ RODRÍGUEZ, Beatriz (2012): “Lectura analógica/ lectura digital en aprendices de español L2”, en Hernández González, Carmen et al. (eds.): La red y sus aplicaciones en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera, ASELE/Universidad de Valladolid, págs. 117-129. [http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/22/22_0011.pdf]
(2011) Coautoría con M.ª Rosa. PÉREZ RODRÍGUEZ: “El texto de ELE como pretexto para adoctrinar a los niños: el caso del método práctico para que los niños y niñas de las provincias tagalas aprendan a hablar castellano, de Toribio Minguella y Arnedo (1886)”, de Santiago Guervós, Javier et al. (eds.), Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE, Universidad de Salamanca, Vol. I, págs. 175-188. [http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_0175.pdf]
Conferencias por invitación
(2016) 28 de enero: Vigo: Si no oigo, no pronuncio y, si no hablo, no me comunico. Verdades y mentiras sobre la lengua de signos y la comunicacion en Asociación de Pediatras de Vigo.
(2016): 14 de abril: La lengua de signos, ¿para sordos o para todos? Prejuicios sobre las lenguas de signos en IX Jornadas de Estudos Espanhóis e Hispano-Americanos. La Dimensión Mediadora de la Lengua Española, Universidade do Minho Braga.
(2015) 19 de noviembre Sevilla El desarrollo comunicativo desde la lingüística de las lenguas signadas
(2015) IX DANI IBEROROMANSKIH JEZIKA I KULTURA Zadar, (Croacia)
5 de mayo: ¿Por qué cambian las lenguas? El cambio lingüístico en el español del s. XXI
7 de mayo Zadar, (Croacia): Lengua de signos española y sistemas visogestuales
(2015 ) 11 de noviembre Sevilla: Adquisición y desarrollo de lenguas visogestuales, primeros pasos en Encuentro de investigadores innovación Educativa de la Universidad de Sevilla
(2011) 22 octubre, Instituto Cervantes de Berlín, (Alemania): La gestualidad en la LSE y lo paragestual en la lengua Española.
- Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Teléfono: 986 812 349